13 de enero de 2025

¿Qué son las 100 voces del amor?

En un apasionante viaje cargado de historias por todas las provincias del país, QSY y Centrofóbal se unieron para darle forma a una histórica recorrida con escalas en cien canchas de todo el territorio argentino. Una travesía sin precedentes en busca de un centenar de hinchas de algunos de los equipos más representativos de cada rincón de esta tierra que respira fútbol todo el tiempo y desde siempre.

Partiendo de San Salvador de Jujuy hasta Río Gallegos, pasando por Santiago del Estero, Santa Rosa y Puerto Santa Cruz, con desvíos para todos lados por Formosa, Corrientes, La Rioja, San Martín en Mendoza, Cutral Co y La Plata, entre otras ciudades como San Luis, Rosario, Santa Fe, Córdoba y Paraná, esta aventura de cien colores es la prueba más transparente de la pasión incondicional de hombres y mujeres que dan la vida por un club. Esa herencia familiar que no se discute ni se cuestiona, sino que se honra y agradece.

Cien testimonios que resumen décadas en pueblos alejados, grandes capitales y ciudades bañadas de sol, viento, lluvia y nieve, identificadas a lo largo del tiempo por el escudo del equipo del barrio, devoto reflejo de un arraigo sin igual, con una bandera que flamea con orgullo, fidelidad y lealtad.

“¿Por qué sos hincha de tu club, cómo lo definís y qué lo diferencia de los demás?”, fue la misma triple pregunta que se les hizo a las cien personas contactadas luego de una intensa búsqueda a través de las redes, radios, diarios, clubes, amigos, conocidos y desconocidos que dieron una mano para redondear un trabajo de investigación que arrancó como un chiste y se transformó en una verdadera enciclopedia federal.

Contactamos a gente de toda la Argentina. Todos respondieron primero con sorpresa e inmediatamente después con alegría, agradecidos por ser parte de esta gran tribuna en la que estamos metidos por igual, defendiendo distintas camisetas.

Hablamos con colegas periodistas de radio, televisión, portales de Internet y diarios centenarios; amigos y viejos conocidos que aunque no vivan en sus ciudades natales mantienen el amor por sus clubes pese al paso del tiempo y la distancia; presidentes de instituciones y compatriotas que hicieron una pausa en sus trabajos diarios para aportar a la causa: en Puerto Santa Cruz llamamos a una pizzería preguntando por algún hincha del equipo del barrio; en el norte un jujeño que se la rebusca desinfectando espacios nos consiguió al vecino indicado; en Corrientes Sergio se puso la 10 y en Córdoba Juan Pablo nos dio una mano gigante y hasta nos regaló su historia en el pueblo como hincha de Acción Juvenil de General Dehesa. Y así, varios más.

En esta recorrida de miles de kilómetros se encuentran los hinchas de equipos grandes que se definen por sus títulos, jugadores emblemáticos de selección y hazañas en copas internacionales; los que llevan tatuados a los gigantes en sus provincias que se disputan la popularidad con el respaldo de miles de enfermos por los colores; y los socios de clubes centenarios de ciudades del interior que tuvieron un paso fugaz por aquellos viejos campeonatos nacionales de los ochenta o que directamente nunca jugaron en la elite del fútbol argentino: todos atravesados por el mismo sentimiento y acá están, solamente diferenciados entre sí por sus características tonadas que son llevadas al extremo gracias a la emoción de intentar explicar en cuarenta segundos lo que sienten.

De esta manera vamos a las raíces y tocamos la puerta de aquel que se desvive porque llegue el domingo para ir a la cancha llevando de la mano a su hijo como lo hizo su viejo con él. Hombres y mujeres que sacan pecho para posicionar a sus equipos como los más grandes de sus regiones.

Es también un recorrido por la historia del deporte en este país que se volvió profesional en 1931 pero que más allá de algún intento por federalizarlo, la inequidad entre los equipos de Capital Federal y el Gran Buenos Aires en comparación con los del interior profundo continúa igual de vigente. Se trata de un llamado de atención que deja de manifiesto esa diferencia que es combatida por la pasión de los hinchas que salen a la cancha para alentar no solo al equipo, sino también al barrio, a la ciudad, a la provincia; o sea a su identidad, a su propia historia.

El viaje está acompañado también por más de medio centenar de artistas que musicalizan cada rincón argentino desde hace décadas, reflejando las costumbres e idiosincrasia de una tierra que es una fiesta cultural en cada uno de sus ámbitos.

Carnavalitos norteños, zambas, chacareras y chamamés litoraleños en las voces y manos de Tomás Lipán, Jaime Torres, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Tarragó Ros, el Chaqueño Palavecino, el Chango Spasiuk y Los Manseros Santiagueños; pasando por el folklore cuyano de los Arrieros de San Luis; los grandes compositores de nuestro rock como Lito Nebbia, Fito Páez, Charly García, Juan Carlos Baglietto, Luis Alberto Spinetta y Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes, Babasónicos, Kapanga, Pappo, Los Redondos y Virus; la música popular de los noventa y el nuevo milenio en boca de Alcides, la Mona Jiménez, Malagata, Antonio Ríos, Leo Mattioli, Los del Fuego, Adrián y los Dados Negros; gigantes del tango como el Polaco Goyeneche y Edmundo Rivero; autores como Jorge Fandermole, Hugo Giménez Agüero y Rubén Patagonia; y leyendas del folklore nacional como José Larralde, entre otros.

Todo, en un viaje imaginario de más de una hora por Argentina en donde los protagonistas son los hinchas, que reflejan con sus voces todo esto y más. Así suenan las cien voces del amor.

Idea y producción: Matías Moscoso. Invitado: Francisco Clavenzani, de Centrofóbal