Una droga española redujo la carga de Covid-19 animales en un 99% y comenzarán a testearla en humanos
Se trata de la plitidepsina, cuyas pruebas fueron publicadas en la revista Science.
Un medicamento que había fracasado contra el cáncer presentó resultados prometedores en la neutralización del Covid-19. Se trata de la plitidepsina, un desarrollo de la farmacéutica española PharmaMar que en las pruebas de laboratorio redujo la carga viral de coronavirus en pulmones de animales en un 99%.
Las pruebas se realizaron en Francia y EEUU y los resultados fueron publicados en la revista Science, la más prestigiosa del mundo científico. La empresa avanza con las agencias reguladoras del Reino Unido y de España para iniciar los ensayos de fase tres para testear la plitidepsina en humanos.
A diferencia de otros tratamientos que apuntan a bloquear una proteína del virus, el fármaco bloquea una proteína de las células de los pacientes, y eso lleva a que por más que exista una mutación en el virus, la plitidepsina sería capaz de neutralizarlo.
Los autores determinaron que "la actividad antiviral de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de una conocida diana (la eEF1A)" y aseguran que el fármaco demostró 'in vitro' una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros desarrollos testeados contra el Covid-19, pero sobre todo tuvieron una toxicidad limitada.
La toxicidad de los fármacos es uno de los puntos que genera mayor preocupación en los investigadores, sobre todo cuando el medicamento actúa sobre las células pero por el momento las pruebas mostraron que la plitidepsina es una droga "segura" y que requiere una dosis menor a la de otros tratamientos.
"Cuando infectamos a los animales y los tratamos con la dosis adecuada de plitidepsina, se produjo una extraordinaria reducción de la carga viral", declaró a Reuters Pablo Avilés, jefe de toxicología y farmacología de la empresa PharmaMar.
"Es como si el virus de la célula infectada tuviera que utilizar una fotocopiadora para copiarse y crear nuevas partículas, y la plitidepsina bloquea la fotocopiadora para que el virus no pueda replicarse", añade Avilés.