23 de marzo de 2025

El BCRA achica la brecha de los dólares pero pierde reservas

El dólar parece haber encontrado un punto de equilibrio con la brecha por debajo del 40% en los financieros y el mercado mira atento la dinámica de las reservas del BCRA para medir su poder de intervención.

Los dólares paralelos vienen con tendencia bajista en las últimas dos semanas y media. La brecha de los tipos de cambio financieros con el oficial lograron perforar el 40% gracias a la fuerte intervención del Banco Central (BCRA) en esa plaza, que en diez días demandó alrededor de u$s270 millones de las reservas. Y el blue les siguió el ritmo: cayó fuerte, unos $130 pesos en los últimos 17 días. Pero el Gobierno anticipó que su injerencia en el Contado Con Liquidación (CCL) iba a ser discrecional y este miércoles dejó correr el tipo de cambio, que recuperó algo de casilleros en su cotización.

La brecha de los financieros está en torno al 37% y la del blue está en el 47% (por debajo del 50%). Pareciera que estos niveles de "spread" son "aceptables para el Gobierno", que ve en el 40% un umbral clave y de cierta resistencia, ya que le costó varios días quebrarlo.

Y es que, tal como explica a Ámbito el economista Christian Buteler "el problema que tiene la brecha es que la inflación está viajando por arriba del 'crawling-peg', incluso pese a la desaceleración que viene marcando" y al dato que se espera para julio, que estaría en torno al 3,8% y 4%.

Señala que "se sigue percibiendo el tipo de cambio está atrasado" y considera que habría que corregir la tasa de política monetaria al alza para quitar presión real al mercado del dólar paralelo. Recordemos que la tensión cambiaria, que llevó al dólar blue desde alrededor de los $1.040, que cotizaba a mediados de mayo, hasta los $1.500 que marcó el pasado 12 de julio, se despertó a raíz de la decisión del BCRA de bajar la tasa del 50% al 40% nominal anual el 14 de mayo, lo que equivale a un rendimiento mensual del 3,3%.

La brecha, un elemento clave para el plan del Gobierno

Desde ese momento, los pesos empezaron a salir masivamente de los plazos fijo y fueron al dólar. La brecha del dólar blue llegó a rozar el 63% el 12 de julio y generó zozobra en la city y el Gobierno. Varios días de volatilidad cambiaria con tendencia alcista llevaron a que el pasado sábado 13 de julio el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, anunciaran el inicio de lo que llamaron "un nuevo plan monetario", con el fin, según dijeron, de que no crezca la cantidad de pesos de la base monetaria.

Comprar dólares en el mercado oficial de cambios y esterilizar la emisión que se utilizó a tal fin vendiendo dólares en la plaza financiera. Una intervención en el dólar Contado Con Liquidación (CCL) se aplicó con el fin de bajar el precio del dólar porque había llegado a $1.500 y la brecha pasó del 15% al 60% en dos meses. Y viene resultando porque, tal como sostiene el analista Salvador Di Stefano, conocido como "el gurú del dólar", vemos "un CCL y un MEP que están muy parejos y eso indica que el costo de entrar y sacar plata es casi sin nulo en Argentina hoy".

Esto se da en un contexto que es clave para el mercado cambiario en Argentina. "Estamos transitando los meses más complejos para el dólar y la clave ahora, más allá del porcentaje en que se ubique la brecha, es si se acelera o si el gobierno logra sostenerla en estos niveles", apunta el economista y director de la Analytica, Claudio Caprarulo.

Las reservas, la brecha y el cepo: una trilogía delicada

Considera que, a partir de octubre, "un buen resultado sería se ubique en porcentajes cercanos al 30%" (o inferiores) y que logre sostenerla hacia adelante. Sucede que, tal como plantea Buteler, "la intervención tiene un impacto limitado en el mercado porque no se puede perpetuar en el tiempo dado que este mecanismo daña las reservas y la capacidad del BCRA de acumular dólares".

"Yo creo que el límite de esta estrategia es el ingreso de dólares. Es decir que van a mantener la intervención cambiaria hasta que consigan fondos", dice a este medio el economista de un importante banco. Pero el problema principal es la salud de las reservas en esta estrategia.

Y es que el Central viene vendiendo reservas desde hace seis jornadas al hilo. A lo largo de julio, se registró una venta neta de u$s181 millones, la más alta desde diciembre de 2023: se ubican en los u$s26.399 millones, el valor más bajo desde fines de enero.

Preocupa la dinámica de las reservas del BCRA.

Y, según un informe de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI), "hacia adelante, su performance debería empeorar dado que la estacionalidad de las importaciones y exportaciones continuará jugando en contra de la acumulación de reservas". Y recuerda que suele vender reservas en el tercer trimestre y, al haber flexibilizado el acceso al mercado oficial para más de 60% de las importaciones, se agregó mayor presión entre septiembre y noviembre, cuando habrá un flujo de más de 100% de las importaciones accediendo.

El gran problema es que el Gobierno busca liberar el cepo hacia adelante y es algo que el mercado le pide insistentemente. En ese sendero, la brecha es un elemento clave y, aunque Di Stefano señala que "nadie sabe cuál es el porcentaje ideal", él espera que, "en los próximos meses, vamos a ver en breve un CCL aflojando".

Explica que esto estará relacionado con la cantidad de pesos que va a retirar el BCRA, ya que el Gobierno anticipó que busca que la moneda nacional se convierta en un bien escaso para que los argentinos tengan que vender los dólares que tengan en su poder para cancelar gastos como impuestos. Sin embargo, advierte que el éxito de esta estrategia depende, principalmente, de "que tengamos un blanqueo y una moratoria exitosos y se logre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que implique un desembolso de u$s10,000 millones".

Esos elementos serán clave para ver una mejora consolidada en la tendencia del dólar. Básicamente, lo que le pide el mercado al Gobierno es la llegada de dólares para garantizar la sustentabilidad de su plan y cumplir con su promesa al mercado de levantar el cepo en algún momento.